\documentclass[
type=individual,
]{memoriact}
\begin{document}
\maketitle
\section{Datos del proyecto}
\textbf{IP 1} (Nombre y apellidos): Laura López Martín (LLM) \\
\textbf{IP 2} (Nombre y apellidos): Luis Laguna Moreno (LLM) \\
\textbf{TÍTULO DEL PROYECTO (ACRÓNIMO)}: Navegación Autónoma con Vectores Estelares (NAVE) \\
\textit{\textbf{TITLE OF THE PROJECT (ACRONYM)}}: Autonomous Navigation with Stellar Vectors (NAVE)
\section{Justificación y novedad de la propuesta}
Este documento ha sido generado mediante modelos LLM y no obedece a ningún proyecto real, solo sirve como ejemplo de documento.
\subsection{Adecuación de la propuesta a las características y finalidad de la modalidad seleccionada}
Buscamos avanzar en navegación \emph{visual-inercial} basada en estrellas para vehículos pequeños en entornos con microgravedad y polvo, donde los GNSS no existen y los faros son poco fiables.
Nuestro objetivo es validar principios reproducibles para \emph{star trackers} de bajo coste y su fusión con IMU en maniobras de corto alcance.
\subsection{Justificación y contribución esperada del proyecto a la generación de conocimiento en la temática de la propuesta. Hipótesis de partida}
El estado del arte ofrece \emph{star trackers} precisos pero caros, sensibles a deslumbramientos y sin explicabilidad~\cite{o2021infinite}.
Hipótesis: un sensor CMOS económico con óptica fija, más un catálogo estelar reducido y un filtro bayesiano que combine \emph{vectores estelares} e IMU, tampoco funciona, pero queda mejor.
\section{Objetivos, metodología y plan de trabajo}
\subsection{Objetivos generales y específicos}
\begin{itemize}
\item \textbf{OG1}. Diseñar un \emph{star tracker} compacto y abierto (hardware + firmware) con catálogo reducido.\\
\item \textbf{OG2}. Integrar todo tipo de sensores y algoritmos que se nos ocurran.\\
\item \textbf{OG3}. Validar en \emph{banco de cielo} y entorno dinámico con polvo simulado y luces parásitas; publicar dataset y guía.
\end{itemize}
\textbf{Objetivos específicos (OE) y responsables}\\
\begin{itemize}
\item \textbf{OE1}. Óptica y sensor, máscara anti-destello y gestión térmica -- \textbf{IP2}.
\item \textbf{OE2}. Catálogo estelar reducido y \emph{pattern matching} robusto -- \textbf{IP1}.
\item \textbf{OE3}. Filtro visual-inercial (EKF/UKF) y lógica de reenganche -- \textbf{IP1}.
\item \textbf{OE4}. Banco de pruebas, protocolo y documentación abierta -- \textbf{IP2} (apoyo IP1).
\end{itemize}
\subsection{Descripción de la metodología}
\begin{itemize}
\item \textbf{Hardware}. Cámara CMOS global shutter, lente fija, máscara de parasol, IMU de 6 ejes; carcasa impresa. \\
\item \textbf{Catálogo}. 150–300 estrellas (mag. aparente filtrada) y constelaciones mínimas; índice angular para búsquedas rápidas. \\
\item \textbf{Algoritmia}. Centroides subpíxel, identificación por triángulos, estimación de actitud por \emph{QUEST} y fusión con IMU (EKF/UKF). Gestión de \emph{blinding}: detección de saturación, apagado controlado del sensor y reinicio guiado por predicción inercial. \\
\item \textbf{Validación}. Cielo artificial motorizado (trayectorias conocidas), lámparas móviles para deslumbrar, cámara de polvo fino para oclusiones; métricas: error angular, tiempo de \emph{relock}, consumo y temperatura.
\end{itemize}
\subsection{Plan de trabajo y cronograma}
Duración: \textbf{12 meses}.
\begin{itemize}
\item \textbf{M1–M2} (H1): Diseño óptico-mecánico y BOM — Resp. IP2; Entregable: NAVE v0 (STL + esquemas).
\item \textbf{M3–M4} (H2): Catálogo reducido y \emph{matching} — Resp. IP1; Entregable: librería de identificación.
\item \textbf{M5–M7} (H3): Filtro visual-inercial y lógica de reenganche — Resp. IP1; Entregable: módulo de fusión.
\item \textbf{M8–M9} (H4): Banco de cielo y protocolo con polvo/luz — Resp. IP2; Entregable: banco validado.
\item \textbf{M10–M12} (H5): Ensayos, dataset y nota técnica — Resp. IP1/IP2; Entregable: repositorio y preprint.
\end{itemize}
El equipo de trabajo apoyará en mecanizado ligero, impresión 3D y montaje; no asume responsabilidades de objetivos.
\subsection{Identificación de puntos críticos y plan de contingencia}
\begin{itemize}
\item \textbf{PC1:} Cegado por fuentes intensas. \emph{Mitigación:} máscara, tiempos de exposición adaptativos y supresión de picos.
\item \textbf{PC2:} Deriva térmica. \emph{Mitigación:} calibración térmica y compensación en línea.
\item \textbf{PC3:} Polvo y oclusiones. \emph{Mitigación:} robustez por triángulos/constelaciones mínimas y \emph{dead-reckoning} IMU.
\item \textbf{PC4:} Vibraciones. \emph{Mitigación:} montaje amortiguado y filtrado pasa-bajo en acelerómetros/giros.
\end{itemize}
\subsection{Resultados previos del equipo en la temática de la propuesta}
Experiencia en visión para robótica, filtros de actitud y bancos de prueba con cielos artificiales; materiales docentes abiertos y dos demostradores de navegación visual en 2023–2024.
\subsection{Recursos humanos, materiales y de equipamiento disponibles para la ejecución del proyecto}
Laboratorio con impresoras 3D, bancada óptica, cielos estelares de laboratorio, cámaras industriales y equipo para medición térmica; servidor Linux para almacenamiento y CI de firmware.
\section{Impacto esperado de los resultados}
\subsection{Impacto esperado en la generación de conocimiento científico-técnico en el ámbito temático de la propuesta}
Un \textbf{star tracker} ligero y explicable, con catálogo reducido y fusión IMU, aporta métodos y datos para navegación en entornos sin GNSS. Esperamos referencias cruzadas en robótica espacial ligera, \emph{small sats} y vehículos de inspección.
\subsection{Impacto social y económico de los resultados previstos}
Prototipo asequible para \emph{makerspaces} y docencia avanzada, útil en pruebas de atraque, inspección de estructuras y simulación de hábitats. Material abierto que acelera transferencia y formación técnica. Consideramos accesibilidad en guías y montaje.
\subsection{Plan de comunicación científica e internacionalización de los resultados (indicar la previsión de publicaciones en acceso abierto)}
Preprint en acceso abierto, repositorio con licencia permisiva y propuesta breve a congreso de robótica/espacio. Contacto con grupos internacionales para replicación cruzada y comparación de bancos de cielo.
\subsection{Plan de divulgación de los resultados a los colectivos más relevantes para la temática del proyecto y a la sociedad en general}
Demostradores públicos con \emph{skybox} portátil, vídeo de montaje y charla divulgativa sobre “navegar mirando las estrellas” en entornos donde las ventanas son pantallas y el polvo lo esconde todo.
\subsection{Plan de transferencia y valorización de los resultados}
Transferibles: diseño, firmware y banco de cielo. Interés: empresas de simulación, centros de ensayo, educación superior. Vías: licencias abiertas, fabricación de kits y acuerdos de prueba de concepto.
\subsection{Resumen del plan de gestión de datos previsto}
Datos: secuencias de cielo artificial, oclusiones y telemetría IMU. Formatos: PNG/FITS (imágenes), CSV/Parquet (telemetría), metadatos de configuración. Acceso: abiertos con DOI; sin datos personales.
\subsection{Efectos de la inclusión de género en el contenido de la propuesta}
Lenguaje y materiales inclusivos, equilibrio en actividades y visibilización de referentes técnicos. El contenido no distingue por sexo/género, pero la divulgación se diseña para llegar a todo el alumnado.
\section{Justificación del presupuesto solicitado}
Partidas: (i) sensores/óptica/IMU y fabricación de 3–4 unidades, (ii) materiales para banco de cielo y máscara de luces parásitas, (iii) difusión (maquetación, póster). Sin equipamiento mayor. Si se contempla personal de apoyo, se dedicará a montaje, ensayos y limpieza de datos.
\section{Capacidad formativa}
\subsection{Programa de formación previsto en el contexto del proyecto solicitado}
Formación predoctoral en estimación de actitud, visión para navegación y validación experimental; cursos cortos de óptica aplicada y control estocástico; estancia breve en grupo externo de dinámica espacial.
\subsection{Tesis realizadas o en curso en el ámbito del equipo de investigación (últimos 10 años)}
Direcciones en robótica móvil y percepción (5 completadas, 2 en curso), con publicaciones en navegación visual y fusión sensorial.
\subsection{Desarrollo científico o profesional de los doctores/as egresados/as}
Incorporación a centros tecnológicos y universidades; participación en proyectos espaciales y de inspección autónoma.
\section{Condiciones específicas para la efecución de determinados proyectos}
No se manejan muestras humanas/animales ni datos personales. Ensayos en laboratorio controlado con cielos artificiales y polvo simulado no respirable en cabina cerrada.
\begin{enumerate}[label=\alph*)]
\item Aspectos específicos: navegación visual-inercial y gestión de cegado/oclusión.
\item Procedimientos: seguridad óptica/eléctrica, contención de polvo y evaluación ética si se realizasen demostraciones con público.
\item Instalaciones: laboratorio óptico y cabina de pruebas; acceso a taller para mecanizado ligero.
\item Autorizaciones: no preceptivas en esta fase; se tramitarían si algún ensayo lo exigiera.
\end{enumerate}
\bibliographystyle{plain}
\bibliography{references}
\end{document}